Escolar de la universidad de Harvard, Henry Luis Gates jr., explora la influencia de África en el Caribe, y da sus invetigaciones de las relaciones en la isla de Española.
viernes, 17 de abril de 2015
Lo bueno de ser dominicano
Hay muchas razones, entre los extranjeros que vienen a vivir
en el pais, para tomar la decisión de adquirir la ciudadanía dominicana.
Los hay que, por el tiempo que han estado trabajando,
a menudo creando familias y logrando un nivel de estabilidad económica, hacen
su elección de radicarse y considerarse uno más entre nosotros.
Estos valoran, además, el clima de paz o de libertad,
las oportunidades de conseguir buenos empleos y la satisfacción de algunas
aspiraciones profesionales o netamente humanas, según los testimonios que han
ofrecido a las autoridades los últimos extranjeros que asumieron formalmente la
nacionalidad dominicana en una reciente ceremonia de juramentación.
Dimos cuenta, ayer, de las emociones vividas en esos
momentos por algunos de los 500 extranjeros que anualmente juran por la bandera
dominicana, prometiendo respetar y cumplir las leyes del país.
Y cuando uno calibra las exigencias y requerimientos
legales que existen para “ser” dominicano, vale la pena preguntarse si acaso
todos los que somos netamente nativos, es decir, los que nacimos en esta
tierra, estamos tan identificados con esas obligaciones y tan conscientes de lo
que significan los valores nacionales o patrióticos en la definición de nuestra
propia idiosincrasia.
No son pocos los que dicen que hubieran preferido
nacer en otras tierras o vivir en otras tierras. Los que así sienten son aquellos
que no desperdician una oportunidad para mostrar desprecio por sus
compatriotas, los que no creen en el futuro del país, los que afirman que “aquí
no vale la pena vivir” y hasta prometen no regresar jamás.
Y resulta admirable que en otros que no nacieron aquí se
despierte el interés, el deseo y un amor patrio, porque valoran lo bueno y
hermoso que tiene nuestro país, que son sus gentes y sus bellezas naturales;
la hospitalidad, la camaradería barrial, la libertad, el clima social
despejado sin guerrillas ni inestabilidad y violencia como ocurre ahora en
muchas grandes capitales estremecidas por las contiendas callejeras, y las
oportunidades de crecer y progresar.
Los valores que otros ven, y que no muchos de aquí
percibimos, son los tesoros que todos los días debemos apreciar y cuidar,
sintiéndonos bendecidos de nacer y de vivir en una patria excepcional y
única.
Tomado del periódico: Listin Diario
Link del artículo: http://www.listindiario.com/editorial/2013/8/19/288835/Lo-bueno-de-ser-dominicanos
jueves, 16 de abril de 2015
EEUU opina sobre justicia en RD
EEUU tiene inquietudes sobre justicia y transparencia en RD, El 15 de abril del 2015. El embajador de Estados Unidos en el país, James "Wally" Brewster, reveló que sus visitas frecuentes al procurador general de la República, Francisco Dominguez Brito, tienen como norte el combate a la corrupción y el narcotráfico.
El diplomático destacó, además, que su país tiene "inquietudes" sobre el manejo de la justicia en el país, y opinó que sobre este aspecto la nacion debe fortalecer el imperio de la ley y la transparencia Asimismo, favoreció que quiens sean traducidos a la Justicia sean condenados, "como hacemos en Estados Unidos", siempre y cuando presentes pruebas del lugar.
sábado, 11 de abril de 2015
Piden Justicia
Expresión publica por parte de partidos que piden la renuncia de los jueces de la Suprema Corte de Justicia
Política Externa
La VII Cumbre de las Américas se convertirá en el escenario de la primera reunión en más de medio siglo de un presidente de Estados Unidos y uno de Cuba, un cara a cara histórico entre Barack Obama y Raúl Castro para sellar el deshielo de dos países antagonistas en procesos de reconciliación
lunes, 30 de marzo de 2015
Tabú en RD. Racismo: “Prefiero una blanca, yo soy negro y tengo que mejorar la raza”
¿Blanco o negro?
Los gustos son relativos y todo depende de la persona, su cultura, lo que crea,
piense o sienta.
En la República
Dominicana el color de piel es muy variado, con influencias desde los tiempos
de la colonización e invasiones hasta las constantes inmigraciones de
extranjeros a partir de la independencia. El asunto tiene que ver con el
racismo, uno de los temas tabúes en Republica Dominicana, que rara vez se trata con franqueza y
claridad.
“Blanca y rubia
aunque sea loca. ¿Tú no vez que yo soy negro?, entonces no voy a buscar una de
mi color”, manifestó exaltado Félix Rodríguez, motoconchista y de tez oscura.
“Mejorar la raza
aunque dañe la del otro” es una frase muy utilizada entre los jóvenes a la hora
de buscar una pareja, esto en referencia de “pulir” sus rasgos.
Las quejas
constantes de personas de piel oscura, morenos o mulatos discriminados,
son escuchadas por todos en cualquier parte del país.
“Mi esposo es
blanquito y yo soy morenita, ahora nuestros hijos tienen un color muy bonito”,
explicó Maritza quien cruzaba por la calle interesada en dar a conocer su
opinión.
Asimismo, el
color negro durante años ha sido tomado como referencia de un nacional
haitiano. “El color negro a mi no me gusta porque me recuerda a los haitianos y
a mí no me gustan los haitianos”.
Salimos a las
calles y le preguntamos a la gente su parecer, resultando cuasi una
paridad en la elección de las preferencias de color de piel de una persona del
sexo opuesto.
Muchos de los
consultados destacaron la elección de un color en relación con el propio y
supuesta defensa de su raza.
Las mujeres que
preferían al hombre oscuro lo definieron como alguien de carácter fuerte, de
estatura alta y cuerpo musculoso. Mientras las que decían gustarle un hombre
blanco se referían a ellos como delicados y estilizados.
domingo, 29 de marzo de 2015
Dominicanos en Haití
Los pasos de algunos dominicanos por las calles de Puerto Príncipe, la
capital de Haití, suelen conducir a la prostitución o la delincuencia para la
mayoría de sus compatriotas en el lado oriental de la isla. Es el único destino
prohibido para quienes deciden emigrar de la tierra del merengue .
Quizá debido a esto tras los trescientos noventa kilómetros de línea
fronteriza hay cierto recelo a identificarse como dominicano, aun cuando la
presencia refl eje comodidad y holgura económica .
En Petion Ville, donde desplazarse por sus empedradas montañas es unirse
al ajetreo, al rugir de los cláxones y a aquel interminable mercado que se
extiende por toda la ciudad, la pregunta que se hacen los haitianos es qué
buscan nuevos dominicanos por sus lares, no por mal, sino porque en cierto modo
les sorprende.
Aquí viven por encima de 10,000 dominicanos según dijo a principios de
año el embajador dominicano Rubén Silié, una población que de acuerdo con
Miguel Martínez, exdiplomatico y presidente de la Asociación de Dominicanos
Residentes en Haití (ADDREH), no llegaba a 6,000 en 2009, antes del terremoto .
No es simplemente que la cifra de dominicanos aquí haya aumentado, sino
que las relaciones han cambiado .
Quienes cruzaron la frontera en ambos sentidos en 2011 fueron 191,920
personas, dejando detrás el mayor total de los últimos años que se había
registrado en 2007, cuando 142,803 personas lo hicieron .
El afro, reivindicación de la identidad negra
por Vanessa Anaya
A pesar de que hoy en día el estilo afro es una moda, no podemos obviar que ha formado parte de un movimiento estético y que ha tenido una enorme carga política e identitaria. Ha sido un homenaje a la estética y la belleza negra y un símbolo de reivindicación de la negritud desde los años cincuenta, cuando el movimiento nacionalista negro y la lucha por los derechos civiles de los negros empiezan a resonar con fuerza en los Estados Unidos. Las mujeres dejaron de alisarse el pelo y pasaron a dejárselo “natural”, lo que significó que muchas dejaron de seguir los cánones de belleza impuestas por los blancos durante la época de la esclavitud. Y desde ese momento el afro deviene más y más extendido.
Del término “afro-americano” se adopta “afro”, que se referirá también a todo lo que tiene que ver con la cultura de origen africano, incluido este nuevo estilo capilar que tendría por delante un gran auge. El jamaicano Marcus Garvey, desde los años veinte había insistido en la necesidad de romper con estos cánones de belleza impuestos y volver a las raíces. Pero la aparición del movimiento cultural Black is Beautiful que reivindicaba la cultura y la estética negra, fue clave en su anclaje social. El afro siempre existió en la población negra como característica propia de su cabello, pero el significado que adquirió después, fue por la actitud que tuvo la población negra con respecto a él, especialmente las mujeres. Black is Beautiful propugnaba valores estéticos que estaban a favor de mantener el pelo natural y en contra de modas como los intentos de algunas mujeres de aclararse la piel.
Esto se daba en pleno contexto de la emergencia del feminismo negro, que surge por la necesidad de incluir la cuestión de género en los movimientos de reivindicación negra y la cuestión de la raza en los movimientos feministas norteamericanos encabezados por las mujeres blancas de clase media. Las mujeres empiezan a reivindicar su negritud en un intento de volver también a sus raíces y a la estética africana. Y el hecho de respetar el crecimiento y forma natural del cabello era una importante y evidente manera. Ángela Davis, una de las más destacadas teóricas del feminismo negro, sigue siendo aún hoy en día, además, uno de los grandes iconos de esta estética afro, popularizándolo en la época del Black Power (Poder Negro) en los Estados Unidos.
Acontecimientos como exilio de Miriam Makeba a los Estados Unidos durante el apartheid, también influyeron en la estética de las mujeres afro-americanas que seguían la estética natural traída por la propia Makeba. Miembros del Black Panther Party también empezaron a utilizar este estilo de reivindicación racial, por lo que extendieron la estética también en su versión masculina. Jimmy Hendrix, The Jackson 5 o The Supremes son algunos de los destacados músicos que también lo utilizaron, así como el género cinematrográfico del “blaxploitation”.
El funk, que ya sonaba desde los sesenta, también reivindicaba una vuelta a las raíces, por lo que fue acompañada de la estética afrotambién. James Brown, referente de esta música es una muestra. Coincidiendo con su auge durante los años setenta, el afro empieza a ser utilizado como una moda, ya no sólo por activistas negras y negros, sino también otros por cantantes y artistas que formaron parte también de la etapa de la música disco que vendría después. Se fue dejando paso a otros peinados como el Hip-top fade, las trenzas o las rastas, también de estética afro. A partir de la década de los setenta, éste fue perdiendo su significado político, radical y reivindicativo y por lo tanto propició que muchos activistas dejaran de utilizarlo. La activista Marichen Walker afirmaba en 1973:
“Me aburrí con él. Empecé a usar el afro cuando me involucré en el Black Panther en 1968. En aquel momento era una expresión de identidad negra, pero todo ello se convirtió en algo comercial cuando todo el mundo empezó a llevarlo. Ahora se que soy negra por mí misma. Ya no es necesario publicitarlo. En mi opinión, muestras tu negritud, no por lo que lleves, sino por lo que sale de tu boca, por lo que qué eres y por cómo actúas” (Ebony, febrero de 1973).
El afro como identidad negra
Quizá la clave cuando pretendemos analizar qué función tuvo elafro en esos momentos de agitación social, sea precisamente tener en cuenta la perspectiva identitaria. Como afirma Pratibha Parmar, teórica del feminismo negro:
“Reivindicar una identidad individual y colectiva como mujeres negras ha sido un proceso histórico necesario que ha resultado tan empoderador como fortalecedor (…)”
Esto se puede extrapolar al movimiento negro y cómo istrumentalizó la estética afro para ello. Gilroy (1993) propuso el término de “Atlántico Negro” como un “espacio cultural transnacional en el cual los miembros de la comunidad imaginada no sólo responden a un pasado africano común, sino también a una doble conciencia que los pone en la disyuntiva ontológica de ser africanos, pero a su vez europeos u occidentales en términos culturales”. La utilización del afro como reivindicación de la negritud, era una vuelta simbólica a las “raíces”. Así todo, esta estética no estuvo exenta de controversias. Por una parte, porque los propios activistas anticoloniales africanos sentían como ajena esta nueva moda—a pesar de que algunas etnias lo utilizaban desde la época pre-colonial—y consideraban esta moda de los afro-americanos de Estados Unidos como “de arrogancia occidental” y del “primermundista”. El escritor africano Kadji Konde escribió en su día en un periódico tanzano:
“Cuán natural son estos nidos, es un misterio para mí. En los Estados Unidos, que es de donde viene, se le llama “estilo afro”. Esto implica una relación con África, aunque no consigo entender como mantener ese arbusto silvestre aceitado en el cráneo tiene algo que ver con nuestra querida madre África”
Pero como afirma Brah (2004) “las cuestiones de identidad están íntimamente ligadas a aquellas de experiencia, subjetividad y relaciones sociales”. Por ello, en pleno momento en el que el orgullo negro y el recuerdo del pasado histórico estaba más presente que nunca, era difícil cuestionar los símbolos utilizados y reivindicados para expresar este sentimiento colectivo de pertenencia a un grupo. La estética afo en este caso sirvió como cohesionadora y diferenciadora.
A pesar de su decadencia a partir de los ochenta, todas las modas vuelven y los años 2000 han visto un resurgir de este estilo. Lauryn Hill o Lenny Kravitz se han apuntado a ella y seguramente han tenido mucho que ver en el retorno del afro. Parece ser que el pelo afro va a estar presente mucho tiempo ya que llevar “afro” hoy en día sigue siendo un símbolo de identidad negra y afrodescendiente, además del toque “chic” tan en auge hoy en día.
[hr]
Fuentes:
Anaya, V. Diáspora africana y Feminismo Negro: el caso de Brasil. Publicado en el blog veinn.
Castro, C. (2010). Exploraciones para una historia transnacional de la afro-modernidad en América. Chicago y Sao Paulo, 1900-1940 . Revista de Historia Iberoamericana.
hooks, b. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. EN: Traficantes de Sueños ed.Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid.
Jabardo, M. (Ed.) (2012). Feminismos Negros. Una antología. Madrid: Traficantes de Sueños.
Williams, B. (1973) Stains on My Name, War in My Veins: Guyana and the Politics of Cultural Struggle. Duke University Press.
http://www.wiriko.org/africa-diaspora/el-afro/
sábado, 28 de marzo de 2015
El día en que murió la justicia dominicana
Como se ha visto en todas las noticias, el Juez Alejandro Moscoso
Segarra, declaró un No Ha Lugar, a favor de Felix Bautista, el cual fue acusado
por corrupción y lavado de activos, cabe añadir que la fortuna de Bautista,
sobrepasa los RD$3,000 millones y aun así, el juez dice que las pruebas
brindadas por la Procuraduría General y el Ministerio Público no eran suficientes.
Claro, cómo serán suficientes si el
"respetado juez" es un amigo y compañero de partido del señor
Bautista? Cómo serán suficientes si el Juez fue designado en el gobierno de Leonel Fernández,el mismo gobierno donde el señor Bautista fue legislador y adquirió toda su fortuna, si, el gobierno que fue catalogado como: El peor gobierno de la República Dominicana.
¿Será que la justicia dominicana ha muerto a manos de la corrupción?¿Hasta cuándo seremos muñecos sin importancia?
Nuestro querido Padre de la Patria Juan Pablo Duarte, una vez dijo: "Mientras no se escarmiente a los traidores como se debe, los buenos y verdaderos dominicanos siempre serán víctimas de sus maquinaciones".
¿Será que tenemos el gobierno que merecemos? Es muy probable, porque estamos permitiendo que nuestro hermoso país sea corrompido, manipulado y vendido, que nuestro trabajo sea para alimentar a unos gordos en-trajeados con nuestro dinero.
Estamos permitiendo la justicia sea tan barata que se pueda comprar, nosotros los dominicanos estamos dejando que el gobierno sea el dueño del país y eso no es así; el gobierno y el pueblo deben trabajar en conjunto, el pueblo debe defenderse, no dejar pasar las cosas por alto, porque poco a poco, la República Dominicana no valdrá nada y asimismo, nuestro gran gobierno, vanidoso y con sed de dinero, nos venderá al extranjero, ¿Y después? ¿Quién nos salvará?
Lista de algunos de los bienes del señor Felix Bautista:
-Torre Rofi III con 14 apartamentos y un penthouse, ubicada
en la calle Baltasar Brum número 6, del sector La Esperilla del Distrito
Nacional.
Los apartamentos tienen entre 185 y 229 metros cuadrados y
un valor entre RD$8.9 y RD$10.1 millones. El penthouse mide 283 metros
cuadrados y está valorado en RD$58.2 millones. También figura un terreno de 795
metros cuadrados contiguo a la torre, cuyo costo no está especificado.
-La torre Rofi II, ubicada en la calle Fabio Amable Mota
número 7, del Ensanche Naco, en el DN, de 12 niveles, dos de parqueo, nueve
apartamentos y penthouse. Los apartamentos tienen entre 250 y 299 metros
cuadrados y un valor entre RD$19 y RD21.1 millones. El penthouse mide 266.8 metros
cuadrados y está valorado en RD$48.8 millones.
-Torre Rofi I, ubicada en la calle Max Henríquez Ureña
esquina Manuel de Jesús Troncoso, en el EnsanchePiantini del DN. En esta se
identifican tres apartamentos (1, 5 y 9) de 270 y 320 metros, valorados en
RD$10.5 millones cada uno. Un penthouse de 520 metros valorado en RD$20.2
millones.
-Torre Continente, de 16 niveles, ubicada en la calle
Eugenio de Marchena, número 16, La Esperilla. En esta se identifican 6
apartamentos (4, 7, 8, 9, 12 y 14) de la red de Bautista con un área entre 297
y 311 metros cuadrados y valor entre los RD$24 y RD$27 millones.
-Residencial Hemisférico, localizado en la avenida Franco
Bidó, Nibaje, Santiago. Se trata de un complejo habitacional de 40 edificios de
ocho apartamentos que suman 320 apartamentos, de los cuales ya 72 han sido
construidos, con una extensión de 116 metros cuadrados y un costo promedio de
RD$4,000,000. Estos inmuebles están totalizados en RD$275.3 millones.
También en ese proyecto figuran dos porciones de terrenos:
una de 24,016 metros cuadrados valorada en RD$480 millones y otra de 6,082
metros cuadrados sin valor especificado.
- El apartamento B-3 de la torre Hildred María, de la
avenida Enriquillo 64 del Distrito Nacional, con una extensión de 288 metros y
valor de RD$17.2 millones.
-Una casa en construcción, en un solar de 2,570 metros, en
la calle Mairení del sector Los Cacicazgos, Distrito Nacional. Está valorada en
RD$51.4 millones.
-El apartamento T1-1601, del Malecón Center con 362 metros
cuadrados y valor de RD$51.8 millones.
-Hormigones. La empresa Hormigones del Caribe, dedicada a la
producción, negociación y transporte de hormigón, con dos plantas, una en el
Parque de Manoguayabo y otra en el Parque Industrial de Las Américas, ambas con
valor aproximado de RD$1,419 millones.
-La planta de asfalto y agregado “La Isabela”, ubicada en
Barahona, la cual está construida en terrenos del Estado.
-La planta de asfalto “El Capa”, ubicado en la provincia de
San Juan, la cual está construida en terrenos del Estado.
-La planta de asfalto y agregado “Orégano Chiquito”, ubicada
en el paraje del mismo nombre, provincia de Azua, construida también en
terrenos del Estado.
-Una casa de veraneo, ubicada en Villa Central,
de la provincia de Barahona. Una villa dentro del proyecto Puerto Bahía,
provincia de Samaná.
-La villa 49-A de Casa de Campo, La Romana, construida en un
terreno de 1,074 metros cuadrados.
-Tres porciones de terreno de 600 metros
cuadrados cada una y ubicadas en el Distrito Nacional (sin dirección específica
aunque sí registro catastral y valor pendiente de tasar.
-Una porción de 220 metros cuadrados en la parcela 288 del
Distrito Catastral 06 de Santiago.
-Una porción de 223 metros cuadrados, en la parcela 43 del
DC6 también de Santiago.
-El solar de la manzana 746 Distrito Catastral 01 del
Distrito Nacional con 125 metros cuadrados y sin valor determinado.
-La parcela 25-B-2 del Distrito Catastral 03 del DN, con una
extensión de 1,000 metros cuadrados.
-Una porción de 498,743 metros, ubicado en San Antonio de
Guerra, provincia de Santo Domingo.
-Un terreno de 69,349 metros cuadrados, en Santo Domingo
Este (dirección no especificada).
-Un terreno de 158,892 metros cuadrados también en Santo
Domingo Este.
-Una superficie de 1,000 metros (sin dirección).
-Ocho apartamentos en el condominio Gissel Carolina (sin
dirección).
-Dos solares de 1,326 y 1,189 metros cuadrados, ubicados en
el Distrito Catastral 01 de Santiago.
-Dos parcelas de 286 y 2,000 metros con una mejora, ubicada
en Cabrera, María Trinidad Sánchez.
-El apartamento P3N del Residencial Pisos del Prado
Excelsior de 304 metros cuadrados, ubicado en La Esperilla.
-Una casa en la calle E número 40 de Arroyo Hondo, Distrito
Nacional.
miércoles, 4 de marzo de 2015
Presidente Fernández el peor valorado en Centroamérica y el Caribe, según encuesta Gallup
Controversia
ha provocado la encuesta Gallup CID que revela que el presidente Leonel
Fernández es el mandatario peor calificado de Centroamérica y República
Dominicana.
La pobreza, el crimen, y la corrupción existentes en el país han situado al presidente Fernández como el mandatario peor valorado en esta región, según la encuesta Gallup CID.
Dicha consulta revela que el 63 por ciento de la población reprobó el trabajo de Fernández. Algunos ciudadanos otros no comparten los resultados de la encuesta y defienden la gestión del primer mandatario.
La encuesta también reveló que un 33 por ciento aprobó la gestión de Fernández. La consulta fue realizada en junio a 1,200 personas de cada país.
El segundo
presidente peor valorado es el hondureño Porfirio Lobo.
Noticia tomada de: http://www.noticiassin.com/2011/07/presidente-fernandez-el-peor-valorado-en-centroamerica-y-el-caribe-segun-encuesta-gallup/
Publicado por: Noticas SIN, el 13/07/2011
martes, 3 de marzo de 2015
La conquista de las Indias
La India fue la pieza clave del imperialismo británico. Su
dominio se remonta al siglo XVIII cuando la East Indian Company se encargaba de
la explotación y administración del territorio (1777). Con sus 5 millones de
kilómetros cuadrados y una población cercana a los 300 millones de habitantes
constituía un mercado muy importante para los productos británicos.
Suministraba a Gran Bretaña materias. La ruina del artesanado hindú, por la
imposición del pacto colonial y la competencia de los productos industriales de
la metrópoli, desencadenó un movimiento nacionalista que culminó en la Revuelta
de los Cipayos de 1837, en contra de la occidentalización del país. La
consecuencia más importante de la revuelta fue la disolución de la East Indian
Company y la incorporación de la India a la Corona (1858). Durante el siglo
XVIII y principios del XIX, la India fue el lugar donde muchos de los hijos
nacidos en segundo lugar en familias nobiliarias (que no heredarían el estatus
familiar, y debían de elegir entre la Iglesia y el Ejército) irían como
oficiales de la Armada a hacer fortuna.
Sin embargo el nacionalismo hindú resucita. En 1885 nace un
partido nacionalista: el Partido del Congreso, dirigido por intelectuales
hindúes formados en universidades anglosajonas y que se orientó hacia
posiciones moderadas: la conversión de la India en un dominio similar a Canadá.
Pero Gran Bretaña se negó sistemáticamente a conceder la autonomía a un
territorio vital para la economía inglesa.
La India estuvo dirigida por un Gobernador General que
dependía de la Corona y que era una especie de virrey. La mayor parte del
territorio se dividía en distritos provinciales administrados por funcionarios
británicos, aunque en 1869 accedieron hindúes occidentalizados. El resto del
territorio se administró con varios protectorados, cuyos soberanos fueron en la
medida de lo posible fieles a la Corona.
Para tener más control del país de India, la corona utilizó el sistema de educación. El Parlamento ordenó la asignación de 100.000 rupias anuales para promover la educación local, tanto "oriental" como "occidental". En 1823 se creó en Bengala un comité de instrucción pública, del cual se introdujo un sistema educativo completamente británico que, en palabras de Macaulay el presidente del comité, "crearía una clase de personas, de sangre y color indios, pero de gustos, opiniones, moral e intelecto británicos". Y en un país con más que 20 lenguajes, esta manera sin duda podría establecer control.
Etiquetas:
East Indian Company,
Explotacion,
Indias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)